Skip to content

Activo por Derecho de Uso NIIF 16: Guía Completa y Ejemplos

¿Tu empresa ya mide correctamente el activo por derecho de uso NIIF 16? En Guayaquil, más del 60 % de las pymes aún reconocen sus arrendamientos como gasto operativo, perdiendo visibilidad de pasivos clave y arriesgando ajustes costosos en auditoría. En esta guía descubrirás cómo calcular, registrar y presentar el activo por derecho de uso según NIIF 16, con ejemplos numéricos adaptados a la realidad ecuatoriana.

👉🏼 Soy Gabriel — Te invito a explorar más contenido valioso en nuestro blog: https://izmasasesoriacontable.com/blog/

1. ¿Qué es el activo por derecho de uso?

Cuando tu empresa firma un contrato de arrendamiento que traslada el derecho a usar un activo identificado, la NIIF 16 exige reconocer un activo por derecho de uso (ADU) y un pasivo por arrendamiento. Así, reflejas la realidad económica del acuerdo en lugar de registrar solo el gasto mensual.

2. Componentes para medir el activo por derecho de uso NIIF 16

  • Valor presente de los pagos del arrendamiento (obligatorio).
  • Pagos iniciales efectuados al firmar el contrato.
  • Costos directos iniciales (honorarios legales, tasaciones).
  • Provisión de desmantelamiento o restauración si la obligación surge al inicio.
  • Incentivos de arrendamiento (se restan).

Ejemplo rápido (cifras en USD)

Arrendar un local en Guayaquil por 5 años implica pagos mensuales de 1 000 USD. Tu tasa incremental de endeudamiento es 10 % anual (0,833 % mensual). El cálculo del valor presente (VP) de los pagos es:

VP = 1 000 × (1 – (1 + 0,00833)-60) ÷ 0,00833 ≈ 47 050 USD

Si incurres en 500 USD de costos legales y estimas 2 000 USD para restaurar el local al final (VP 1 240 USD), el ADU inicial será:

47 050 + 500 + 1 240 = 48 790 USD

3. Asiento contable inicial

CuentaDébitoCrédito
Activo por derecho de uso – Local comercial48 790
Pasivo por arrendamiento NIIF 1647 050
Efectivo / Cuentas por pagar (costos legales)500
Provisión de restauración1 240

4. Depreciación y gastos posteriores

  • Depreciación del ADU: lineal a lo largo del plazo del arrendamiento o de la vida útil del activo, la que sea menor.
  • Gasto financiero del pasivo: se calcula aplicando la tasa incremental (10 % anual) al saldo pendiente.
  • Pagos de arrendamiento: reducen el pasivo (parte principal) y se reconocen intereses.

Comparativo gasto antes vs. después de NIIF 16

  • Método antiguo: gasto de arrendamiento de 12 000 USD por año.
  • NIIF 16: depreciación (9 758 USD) + interés (aprox. 4 386 USD el primer año) = 14 144 USD. El patrón de gasto es descendente con el tiempo.

5. Exenciones y atajos permitidos

  • Arrendamientos de corto plazo: plazo ≤ 12 meses y sin opción de compra.
  • Activos de bajo valor: costos ≤ 5 000 USD (por activo) al nuevo.
  • Arrendamientos de concesión pública: pueden evaluarse bajo NIIF 23 en sector público.

Si aplicas una exención, continúas reconociendo el gasto de arrendamiento lineal y no registras ADU ni pasivo.

6. Revisión de índices, prórrogas y modificaciones

  • Índices de inflación: recalcula el pasivo al cambio de cuota y ajusta el ADU.
  • Opción de prórroga/terminación: revaloriza cuando cambie la probabilidad de ejercicio.
  • Modificaciones sustanciales: trata como nuevo arrendamiento con nuevo descuento.

7. Controles y revelaciones en estados financieros

  • Conciliar la deuda NIIF 16 con el flujo de efectivo de arrendamientos.
  • Revelar tasas de descuento, plazos, pagos variables y restricciones.
  • Explicar sensibilidades a cambios de tasa incremental.

Preguntas frecuentes

¿Cuál es la diferencia entre el activo por derecho de uso y el pasivo por arrendamiento NIIF 16?
El activo por derecho de uso refleja el beneficio económico de utilizar el bien arrendado, mientras que el pasivo por arrendamiento representa la obligación de pagar los cánones futuros. Ambos se reconocen al valor presente de los pagos, pero se presentan en secciones distintas del balance (propiedad, planta y equipo vs. deudas financieras).
¿Cómo actualizo el activo por derecho de uso si cambian los pagos del contrato?
Ante un cambio en los pagos (por inflación, revisión de precio o prórroga razonablemente segura), recalcula el valor presente con la tasa incremental vigente y ajusta simultáneamente el activo y el pasivo. No se lleva a resultados, salvo que el activo ya esté completamente depreciado.
¿Debo usar la tasa de interés implícita o la tasa incremental de endeudamiento?
La tasa implícita del arrendamiento se utiliza solo si es fácilmente determinable. En la mayoría de contratos ecuatorianos no lo es, por lo que corresponde emplear la tasa incremental de endeudamiento, ajustada por plazo, riesgo país y perfil crediticio de la empresa.
¿Qué revelaciones exige NIIF 16 en los estados financieros?
Debes informar: conciliación del pasivo por arrendamiento NIIF 16, plazos de vencimiento, tasas de descuento, pagos variables, exenciones aplicadas y sensibilidad a cambios en tasas. Esto da transparencia al impacto del estándar en tu situación financiera.
¿Cómo afecta NIIF 16 al EBITDA y otros indicadores financieros?
Al reclasificar el gasto de arrendamiento en depreciación del activo por derecho de uso e intereses, el EBITDA suele aumentar, mientras que la deuda neta y el apalancamiento financiero también crecen. Es clave explicar esta variación a bancos y accionistas.
¿Qué sanciones puedo enfrentar en Ecuador si no aplico NIIF 16 correctamente?
Además de ajustes en auditoría externa, podrías incumplir convenios bancarios y enfrentar observaciones de la Superintendencia de Compañías. A nivel fiscal, el SRI podría rechazar deducciones si el registro contable no refleja la realidad económica del contrato.

Enlace útil: Consulta la normativa oficial en la Fundación IFRS.

Conclusión

Adoptar la NIIF 16 proporciona una visión más fiel de tus obligaciones, pero exige disciplina: identifica todos los contratos, calcula el valor presente de los pagos y actualiza tus sistemas. Con esta guía y los ejemplos presentados, estás un paso más cerca de un cierre contable sin sorpresas. Si necesitas acompañamiento, Izmas Contadores & Consultores está listo para apoyarte.

Sigue aprendiendo más en nuestro blog: https://izmasasesoriacontable.com/blog/

Gabriel Izquierdo

Síguenos en Instagram: @izmas_contadores