Skip to content

Contabilidad en Agricultura y Ganadería: Ejemplos, Costos y Características Clave

¿Sabías que el 33 % del PIB no petrolero de Ecuador proviene del sector agropecuario, pero solo 1 de cada 5 productores lleva una contabilidad agrícola adecuada? Llevar registros financieros precisos en fincas bananeras, florícolas o ganaderas no es un lujo: es la diferencia entre sobrevivir o crecer en un mercado cada vez más competitivo y regulado. En esta guía 2025 descubrirás cómo funciona la contabilidad agropecuaria, sus costos clave y ejemplos prácticos para implementar hoy mismo.

👉🏼 Soy Gabriel — Te invito a explorar más contenido valioso en nuestro blog: https://izmasasesoriacontable.com/blog/

¿Qué es la contabilidad agrícola y por qué es diferente?

La contabilidad agrícola —también llamada contabilidad agropecuaria— es el sistema de registro y análisis de los hechos económicos relacionados con la producción vegetal y animal. A diferencia de la contabilidad comercial, debe reflejar:

  • Ciclos biológicos prolongados (ej. engorde de ganado o maduración de cacao).
  • Transformación de activos biológicos en productos (leche, banano, carne).
  • Valorización periódica de inventarios vivos según la NIC 41 – Agricultura.
  • Costos conjuntos y subproductos (melaza, estiércol, abono verde).

Características clave de la contabilidad agrícola

  • Unidad de medida biológica: cabezas de ganado, hectáreas sembradas, toneladas cosechadas.
  • Método de costeo predeterminado: absorción total de costos directos e indirectos.
  • Estimaciones de valores justos: precios de mercado en finca o valores descontados.
  • Registro de activos biológicos separados de productos agrícolas.
  • Aplicación del Reglamento de Contabilidad Agrícola emitido por el SRI (Resolución NAC-DGERCGC20-00000040).

Costos en la contabilidad agropecuaria

  1. Costos directos
    • Semillas o pie de cría.
    • Fertilizantes y concentrados.
    • Mano de obra directa (jornaleros, ordeñadores).
  2. Costos indirectos
    • Mantenimiento de maquinaria y riego.
    • Depreciación de instalaciones (galpones, invernaderos).
    • Energía eléctrica y combustible.
  3. Costos de cosecha y post-cosecha
    • Corte, transporte interno, enfriamiento.
    • Pérdidas por mermas y calibrado.
  4. Costos de comercialización
    • Empaque, certificaciones (Global G.A.P.), agentes de ventas.

Ejemplo de costeo por hectárea de banano (USD)

ConceptoMonto mensual
Plántulas de banano150
Fertilizantes y agroquímicos120
Mano de obra directa200
Riego y energía60
Depreciación de maquinaria40
Transporte interno y empaque55
Costo total por hectáreaUSD 625

Si la productividad promedio es de 40 cajas por hectárea al mes, el costo de producción por caja será de USD 15,63. Con un precio de venta FOB de USD 17,50, el margen bruto resultaría de USD 1,87 por caja. Este cálculo permite a la empresa agrícola ajustar precios y reducir gastos innecesarios.

Ejemplos prácticos de contabilidad agrícola y ganadera

1. Empresa agropecuaria mixta (maíz y ganado)

  • Registra costos de cultivo (semillas, abonos) bajo cuenta 711.
  • Activos biológicos ganado en engorde en cuenta 153.
  • Traslado de maíz forrajero al hato como insumo: nota de crédito inventarios–maíz y nota de débito inventarios–pienso ganadero.
  • Al sacrificio, se reclasifica el valor justo del ganado a productos en proceso, afectando el costo de ventas.

2. Florícola exportadora (contabilidad agrícola vegetal)

  • Costea por cama cultivada y ciclo de 8 semanas.
  • Aplica método de costeo estándar para fertilizantes y flores descartadas.
  • El valor justo de rosas clasificadas se reconoce como ingreso cuando se embarcan FOB Guayaquil.
  • Subproductos (hojas, tallos) se registran al valor neto realizable como abono interno.

Beneficios de llevar una contabilidad para empresas agrícolas

  • Mejor decisión de siembra: identifica cultivos rentables y descarta los deficitarios.
  • Acceso a crédito: bancos exigen estados financieros basados en el reglamento de contabilidad agrícola.
  • Ahorro tributario: deduce correctamente depreciaciones y gastos de amortiguación.
  • Certificaciones internacionales: Global G.A.P. y Fair Trade solicitan trazabilidad y controles contables.
  • Gestión de riesgo: conoce tu punto de equilibrio y prepara coberturas frente a clima y precios.

Preguntas frecuentes

¿Qué normas contables rigen la contabilidad agropecuaria en Ecuador?
La NIC 41 para activos biológicos, la NIC 2 para inventarios agrícolas y el Reglamento de Contabilidad Agrícola del SRI (NAC-DGERCGC20-00000040).
¿Cuál es la frecuencia adecuada para valorar mis activos biológicos?
Al menos al cierre de cada periodo contable o cuando existan cambios significativos en precios o condiciones de mercado.
¿La contabilidad agrícola aplica a pequeños productores?
Sí. Aunque la escala sea menor, registrar ingresos y egresos permite acceder a microcréditos y programas estatales.
¿Cómo se registra el seguro agrícola?
La prima pagada es un gasto diferido; la indemnización se reconoce como otro ingreso operativo cuando la aseguradora aprueba el siniestro.
¿Debo depreciar las plantas perennes?
No se deprecian, se miden al valor justo menos costos de venta mientras estén en producción; los costos de establecimiento se capitalizan y amortizan en su primera cosecha.

Conclusión

Adoptar una contabilidad agrícola y ganadera robusta transforma tu finca en un negocio rentable y sostenible. Conoce tus costos, aplica la NIC 41, conserva tu récord tributario limpio y toma decisiones basadas en datos. El campo puede ser impredecible, pero tus finanzas no tienen por qué serlo.

Gabriel Izquierdo

Sigue aprendiendo más en nuestro blog: https://izmasasesoriacontable.com/blog/

Síguenos en Instagram 👉🏼 @izmas_contadores