
Crowdfunding Inmobiliario en Ecuador: ¿Cómo Funciona y Qué Beneficios Ofrece en 2025?
¿Te imaginas participar en un desarrollo inmobiliario en la Costa ecuatoriana desde USD 100 y sin ser constructor? El crowdfunding inmobiliario Ecuador hace posible que pequeños y medianos inversionistas se unan para financiar proyectos de bienes raíces y recibir utilidades atractivas.
Durante 2025, esta forma de financiamiento colaborativo sigue ganando terreno gracias a una regulación más clara y a plataformas locales bajo el control de la Superintendencia de Compañías.
👉🏼 Soy Gabriel — Te invito a explorar más contenido valioso en nuestro blog: https://izmasasesoriacontable.com/blog/
¿Qué es el crowdfunding inmobiliario y por qué está creciendo en Ecuador?
El crowdfunding inmobiliario Ecuador (también llamado inversión colectiva en bienes raíces) permite a varias personas aportar capital para financiar la compra, construcción o remodelación de inmuebles a cambio de una participación proporcional en los beneficios. En 2025, el volumen invertido supera los USD 30 millones según datos de las plataformas locales
- Inversión accesible: montos mínimos desde USD 100 a USD 1 000.
- Diversificación: puedes repartir tu dinero en varios proyectos para mitigar riesgos.
- Transparencia: reportes trimestrales y seguimiento en línea del avance de obra.
- Rentabilidad potencial: retornos entre 8 % y 14 % anual, según tipo de proyecto.
Marco legal y regulatorio vigente en 2025
El crowdfunding inmobiliario está respaldado por tres pilares normativos:
- Ley Orgánica de Emprendimiento e Innovación (2020): reconoce las “plataformas de fondos colaborativos” y exige su registro ante la Superintendencia de Compañías.
- Ley FinTech (2022): impulsa los servicios financieros tecnológicos, crea un sandbox regulatorio y fija límites de inversión por perfil de riesgo.
- Código Orgánico Monetario y Financiero (2024, reforma): integra criterios de protección al inversionista y prevención de lavado de activos para estas plataformas
La entidad encargada de supervisar la operación es la Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros, que emite resoluciones y exige reportes periódicos.
Cómo invertir paso a paso (Guía rápida 2025)
Paso | Acción | Detalle clave |
---|---|---|
1 | Registro en la plataforma | Verifica que cuente con licencia de la SuperCías. |
2 | Identificación y perfilamiento | Completa KYC y cuestionario de idoneidad. |
3 | Selección del proyecto | Revisa ficha técnica, ROI estimado y plazos. |
4 | Transferencia de fondos | Depósito bancario o botón de pago FinTech. |
5 | Firma electrónica del contrato | Fideicomiso o cesión de derechos fiduciarios. |
6 | Seguimiento en línea | Reportes de obra, fotos, hitos y pagos de dividendos. |
7 | Salida o liquidación | Venta del inmueble o renta compartida. |
Beneficios del crowdfunding inmobiliario en Ecuador (2025)
- Acceso inclusivo: democratiza la inversión inmobiliaria a partir de pequeños montos.
- Potencial de plusvalía: los proyectos se ubican en zonas de alta proyección urbana, como Daule y Samborondón
- Gestión profesional: desarrolladores con historial y avales bancarios.
- Escalabilidad: puedes reinvertir utilidades en nuevos proyectos dentro de la misma plataforma.
- Impacto social: se generan empleos y revitaliza sectores urbanos.
Tip contable: Los rendimientos percibidos se registran como ingresos de capital y están sujetos a Impuesto a la Renta; solicita los comprobantes electrónicos para respaldar tu declaración.
Principales riesgos y cómo mitigarlos
- Riesgo de ejecución: retrasos en la construcción. Mitigación: exige cronograma y póliza de cumplimiento.
- Riesgo de mercado: caída de precios inmobiliarios. Mitigación: diversifica en varias zonas y tipos de inmueble.
- Liquidez limitada: no siempre podrás vender tu participación antes de plazo. Mitigación: destina solo capital que no necesites en el corto plazo.
- Riesgo regulatorio: cambios tributarios inesperados. Mitigación: mantente informado y asesórate con un contador.
Plataformas de crowdfunding inmobiliario activas en 2025
- Crowdfunding Ecuador: pionera y regulada; ofrece proyectos residenciales y comerciales.
- FondeaMiCasa: foco en vivienda de interés social en Quito (en proceso de licencia Sandbox FinTech).
- InverPlus Realty: se especializa en bodegas logísticas y renta a largo plazo.
Antes de invertir, revisa los estados financieros, contratos de fideicomiso y el historial del promotor.
Aspectos tributarios clave para el inversor
- Retención en la fuente: la plataforma retiene 2 % sobre los pagos periódicos de utilidades.
- Impuesto a la Renta: declara el rendimiento neto dentro del régimen general o RIMPE, según corresponda.
- Gastos deducibles: comisiones y gastos notariales pueden deducirse al momento de calcular la ganancia.
- IVA: no aplica a la cesión de derechos fiduciarios, salvo servicios administrativos.
Ejemplo práctico
Si inviertes USD 1 000 en un proyecto de apartamentos en Daule con retorno estimado del 12 %, al finalizar el año recibirías USD 120 brutos. La plataforma retendría USD 2 y tú declararías USD 118 como ingreso gravado.
Preguntas frecuentes
Conclusión
El crowdfunding inmobiliario Ecuador se consolida en 2025 como una herramienta accesible para crear patrimonio, diversificar tu portafolio y participar en el desarrollo del país. Con una regulación cada vez más robusta y plataformas locales transparentes, las oportunidades son reales, pero exigen análisis y asesoría profesional.
¿Listo para dar el siguiente paso? Comenta tus dudas o contacta con nuestro equipo para recibir una evaluación personalizada.
— Gabriel Izquierdo
Sigue aprendiendo más en nuestro blog: https://izmasasesoriacontable.com/blog/
Síguenos en Instagram: @izmas_contadores